SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA

 

Principal Arriba Contactar Buscar Contenido

 Principal Arriba Quiénes somos Asociarse SCELE Madrid Congresos SCELE Grupos de trabajo Red Investigación

   


ESTUDIOS SUPERIORES:
    LA UNIVERSIDAD RELANZA LAS CIENCIAS DE LA SALUD

La licenciatura convierte a Enfermería en Facultad y podrá absorber alumnos de Fisioterapia y Podología del centro de Elche. Victoria Bueno.

Diario Información de Alicante. 18 de abril de 2003. 


La Universidad de Alicante tiene en la mano, seis años después de perder Medicina por su segregación a la Universidad Miguel Hernández de Elche en el curso 96-97, el relanzamiento de las Ciencias de la Salud en el Campus de San Vicente. 

La conversión oficial en la nueva licenciatura de Ciencias Sanitarias para el título propio de segundo ciclo, que la Escuela de Enfermería viene impartiendo desde hace ya cinco años en sus aulas, supone a partir del curso que viene la recuperación y relanzamiento, tanto a nivel académico como desde el punto de vista investigador, de las Ciencias de la Salud para la Universidad de Alicante.

El Consejo de Coordinación Universitaria, que ha sustituido al Consejo Nacional de Universidades con el desarrollo de la LOU, ha dado el visto bueno definitivo para la creación de esta licenciatura en Ciencias Sanitarias, posibilitando la licenciatura de Enfermería entre otras muchas diplomaturas sanitarias. 

Esta decisión, a falta tan sólo de su ratificación política mediante la correspondiente publicación en el BOE, convierte al centro alicantino en el primero de España que podrá abarcar el segundo ciclo de cualquier diplomatura sanitaria, lo que atraerá a los alumnos de Podología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina una vez acaben los tres primeros años de la diplomatura. 

Mediante convalidaciones, pasarelas y complementos formativos estos estudiantes obtendrían a través de la Facultad de Enfermería de Alicante su correspondiente licenciatura directamente.

No obstante el paso adelante que implica el logro de esta licenciatura para el Campus, en la Escuela de Alicante prefieren actuar con prudencia «porque lo que cualquier otra carrera viene logrando en un año como mucho, a nosotros nos ha costado cinco, por lo que preferimos ser cautos», como apunta la directora del centro, Loreto Maciá.

Aun así no puede evitar una sonrisa de satisfacción ante lo que se avecina: «Supone indudablemente un gran potencial, lo que le faltaba a este Campus, el definitivo desarrollo de las Ciencias de la Salud. Tenemos la infraestructura, dos diplomaturas porque no hay que olvidar Nutrición y Dietética, y a las puertas de la titulación superior».

Junto a buena parte de su equipo, Loreto Maciá precisa que «se trata de una titulación paraguas que absorbe muchas otras diplomaturas, en realidad todas las de las Ciencias de la Salud, incluidas Veterinaria, o incluso Óptica, que sí se imparte en esta Universidad. El trabajo lo hemos hecho desde Enfermería, aunque ahora se beneficien todos los demás».

Reticencias.

La excesiva demora que ha precedido a la oficialidad de la licenciatura no ha estado exenta de reticencias, tanto desde el sector profesional de la medicina como internas de la enfermería. «Pese a que se trata de sectores distintos existía el temor a que esta licenciatura rozara algo de su parcela. Por otra parte, el propio Consejo de Enfermería entendía que era el responsable de elaborar los planes de estudio, cuando su control es el del mundo laboral. Se ha querido intervenir desde muchos ámbitos».

La profesora Elisa Cartagena añade remontándose en el tiempo que «desde el siglo XIX y hasta mediados del XX el dominio de la medicina sobre las escuelas de enfermería era cotidiano. Desde 1977 cada uno ocupa su lugar, existe una gran diferenciación pero ha sido el crecimiento de la propia disciplina de Enfermería lo que ha motivado el carácter oficial del título propio».

También han tenido mucho que ver determinadas personas en la aprobación de la licenciatura. Tanto el secretario académico del centro alicantino, Joaquín Moncho, como el administrador, Serafín Alegría, y Luis Cibanal, del equipo directivo, corroboran que «desde el 3 de diciembre de 2002 en que se cambia de secretario en el Consejo de Coordinación Universitaria, hasta el pasado 23 de marzo, la titulación ha corrido más que de julio del 99 a septiembre de 2002, en que estuvo bloqueada prácticamente».

Repercusión social.

Las repercusiones más inmediatas de esta nueva licenciatura en la práctica profesional apuntan a la aplicación de nueva técnicas, gracias a la multidisciplinariedad que propicia la investigación. «En el trato con enfermos terminales, para la prevención de trastornos de movilidad, en cuestiones gerontológicas... La intervención médica es escasa y prácticamente dependen del juicio diario de las personas de la enfermería, que podrán decidir con más conocimiento de causa cuanto más avancen los estudios», argumenta la directora de la Escuela de Alicante.

En la Comunidad hay 20.000 enfermeros que podrán cursar la licenciatura, y en Alicante 1.000 estudiantes actualmente.


Comunicados de prensa

Estos son otros comunicados de prensa que se han emitido recientemente. Si quiere, puede buscar temas mediante palabras clave.


Usuarios On line:          
Enviar correo electrónico a webmaster@scele.org con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Copyright © desde 2001 Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)
Sociedad inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 167781. Sec. 1ª
Política de Privacidad/ Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 Presencia en la Web desde el 30 de Marzo del 2001

SCELE está adherida y colabora en el Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.